BLOQUE DOS – Libertad individual vs. necesidad colectiva

Publicada en Publicada en Sin categoría

392484_10152129900250515_1444281365_n

 

PREGUNTA 1- CONSTITUYEN LAS NORMAS URBANAS Y LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO VIOLACIONES A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES?

 

[Respuesta1] Tenemos de inicio un problema: de quien es el derecho aéreo?   En algunos lugares el derecho aéreo pertenece a la ciudad, y se tienen que pagar los derechos de uso para construir verticalmente. La gente puede tener derecho a construir sobre su tierra, pero no ilimitadamente.

[R2] Riesgo al inversionista… debe tomarse en cuenta el interés de quien está corriendo los riesgos  de inversión. En este sentido, debe de favorecerse a los inversionistas.

[R3] Todo depende del caso. El afectado por el desarrollo siempre verá la situación diferente al interesado en el desarrollo. Cada caso debe ser evaluado particularmente.

[R4] Estamos en un contexto donde la propiedad y uso del suelo generan las regulaciones y no al revés. El derecho (las normas, leyes, etc.)  va “corriendo” detrás de los procesos territoriales reales. Va dando respuestas conforme las cosas pasan, generalmente respuestas incompletas… el derecho debería de adelantarse a las circunstancias, y generar mecanismos para hacerse valer.

PREGUNTA 2- PLANIFICACIÓN CENTRAL VS. PLANEACIÓN LOCAL/ORGÁNICA

 

[R1] No tenemos una planificación central eficaz porque no hay representatividad. Se van decidiendo las cosas en cúpulas o grupos pequeños. En la práctica en México prevalece la planeación local e “irregular”.

[R2] Deben existir las dos. La planificación central debe alcanzar a los procesos locales que nunca se detienen.

[R3] Según la constitución, la soberanía radica en el pueblo. no en los órganos de gobierno. Los municipios son autónomos pero no soberanos. Estamos todos sujetos a las leyes, la constitución siendo la primera referencia. La primacía en las decisiones sobre el territorio debería darse a la gente.

[R4] Para cualquier progreso en la planeación y diseño del territorio, debemos enfocarnos en formas de solucionar las contradicciones entre recaudación de impuestos y exigencia de servicios.

[R5] “Planificación” tiene varias acepciones. Planear NO quiere decir  decidir TODO desde el gobierno central al modo soviético. Más bien debe de llegarse a un compromiso entre local-global.. Tener una estrategia general y planes regionales que guíen los procesos locales.

[R6] El desarrollo informal ha sido muy exitoso en atender las necesidades de la gente. Las ciudades informales son diversas, atienden necesidades inmediatas, generan empleo, resuelven problemas con recursos locales, etc. Los desarrollos de interés social están en crisis… hay 15% de abandono… esta crisis no se admite, por cierto. Estas ciudades superplaneadas tienen muchos problemas de funcionalidad, de integración… La no zonificación tiene gran éxito económico…

[R7] Retomando los éxitos de Medellin, Colombia… poner atención a la combinación entre atención a la marginación y la ciudad equitativa. Se clasifica a la población de acuerdo a su ingreso, en 5 categorías y todos los servicios urbanos se cobran de acuerdo a esta división de la población. Buenas políticas urbanas en materia social.

[R8] SHF… desarrollos sustentables… DUIS.. vivienda, espacios públicos equipamientos…. Es una medida voluntaria que representa una bocanada de aire fresco a la planeación

[R9] Sobre los DUIS: éstos desarrollos son un intento del gobierno federal de centralizar los recursos… Los hacen en terrenos baratos, alejados de la Ciudad… es muy riesgosos hacer ciudades en medio de la nada… La SHF no tiene conocimiento de diseño urbano, y no tienen tampoco el conocimiento para regenerar ni rescatar ciudades… Que una instancia federal administre/decida sobre los recursos para el desarrollo urbano es una medida altamente ineficiente….

[R10] NO HAY RECETAS! La ciudad es tan impredecible como el pensamiento y el comportamiento humano. Todo fenómeno y decisión está condicionado al contexto.

 

PREGUNTA TRES  ¿ES JUSTO ZONIFICAR Y/O LIMITAR EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES? ¿CÓMO DEBE HACERSE?

 

[R1]  Es muy complejo, pero algo que se puede definir  ya es ¿Qué tipo de valores, bajo que espíritu vamos a planear/decidir? Defender y estimular el capital social….

[R2]  El sistema político y económico vigente en realidad esta enmarcando todo. Si no ponemos eso a debate, no podremos reformar nada. Debe incluirse esta discusión en la base de cualquier debate sobre la ciudad.…

[R3] Medellín hizo un diagnóstico general sobre varios temas que permitió planear acciones estratégicas locales. Las comunidades pueden proponer proyectos  que se inserten en las lógicas generales dilucidadas por el plan general. Luego, zonificación y localización de acciones, de intenciones..

[R4] Definir  Crecimiento vs. Progreso. El desarrollo no debe limitarse, el crecimiento sí. El desarrollo no tiene que frenarse: los edificios se tienen que poder reciclar, la ciudad debe de poder demolerse, y reconstruirse, y regenerarse…

[R5] No debe zonificarse monofuncionalmente. Esto provoca daños grandes y fomenta el uso del automóvil. Debería de haber usos mixtos compatibles. Encontrar como conjugar usos.

[R6] La zonificación restringe actividad cultural, intercambio social, dinámica económica…. puede generar inseguridad al segregar… La diversidad de usos permite generar vínculos entre las personas, y seguridad para los usuarios del espacio.

[R7]  Cd. Sahagún es un buen ejemplo del fracaso de las ciudades súper zonificadas. Es imposible planificar y diseñar una ciudad desde cero.  Hay demasiados factores imprevisibles.

[R8] Las cosas que están afectando a las ciudades ESTÁN en la norma. La planificación no ha podido resolver las crisis ni las emergencias. .. La planificación en el plano no da resultados eficientes…

[R9] La ciudad es un palimpsesto… NO es un conglomerado de construcciones formales… Se construye y reconstruye sobre lo que ya construyó y reconstruyó.

PREGUNTA CUATRO – ¿CÓMO CONJUGAR LAS LIBERTADES INDIVIDUALES CON LAS NECESIDADES DE LA COLECTIVIDAD?

 

[R1] Nos han enseñado que el consenso es imposible… Pero eso no es cierto! Es posible llegar a acuerdos si se trabaja lo suficiente. Los consensos además tienen la ventaja de “socializar” los beneficios y consecuencias.

[R2] El conflicto entre intereses colectivos e individuales SI existe. Para superarlo debería de haber “guidelines” generales que den pauta de lo viable y lo no viable

[R3] Mirarse en el otro. En la medida en la que yo me entienda como parte de los demás, que haya empatía, se harán decisiones beneficiosas para la colectividad.

[R4] Trabajo comunitario que nazca dentro de las mismas comunidades, sin demasiada intervención externa. Si la gente no se apropia de las decisiones, del espacio y de lo que pasa en el, los planes y estrategia  no tienen éxito.

[R5] El trabajo con  las comunidades es fundamental para hacer propuestas de intervención urbana relevantes y exitosas… QUE MECANISMOS?? Como se incluye a la gente..?? Hay que pensar en eso!

[R6] Generar mecanismos para ponerse de acuerdo entre disciplinas, entre círculos de la sociedad, entre grupos de interés. Estudiar más a fondo como hacer diseño participativo e interdisciplinario.

[R7] ADEMÁS, generar autonomías y empoderamientos. Independizarnos de la figura paterna del Estado.

CLICK PARA DESCARGAR PDF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *